Reseñado por Malosa
«Nací mestizo, cruce de mastín español y fila brasileña. Cuando cachorro tuve uno de esos nombres tiernos y ridículos que se les ponen a los perrillos recién nacidos, pero de aquello pasó demasiado tiempo. Lo he olvidado. Desde hace mucho todos me llaman Negro.»
Novela negra, corta (168 páginas), escrita en apenas un mes según su autor, protagonizada por perros y marca de la casa de Reverte. ¿Qué más podía pedir? Huelga decir que me la leí de una sentada y que, dado mi amor por los perros y las historias cortas de Reverte, disfruté como una enana.
Sinopsis
Hace días que en el Abrevadero de Margot, donde se reúnen los chuchos del barrio, nada se sabe de Teo y de Boris el Guapo. Sus colegas presienten que detrás de su desaparición hay algo oscuro, siniestro, que los mantiene alerta. Lo ocurrido no puede ser nada bueno; lo sospechan todos y lo sabe su amigo el Negro, luchador retirado con cicatrices en el hocico y en la memoria. Para él es cuestión de instinto, de experiencia sobreviviendo en las situaciones más difíciles. Eso lo lleva a emprender un peligroso viaje al pasado, en busca de sus amigos.
En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, Arturo Pérez-Reverte narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas -lealtad, inteligencia y compañerismo- y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables.
Opinión personal
Thriller con tintes de novela contemporánea, divertido y canalla, como casi todo lo que escribe este hombre. Además cortito y muy del estilo del autor, se aprecian similitudes con otras publicaciones como por ejemplo La sombra del águila (por longitud, estilo guasón y diálogos incorrectos) o El capitán Alatriste (el carácter de Negro y su entereza me recordaron mucho a los del capitán).
El estilo del libro es, como decía y suele ser habitual con este autor, muy Revertiano. Esto se aprecia en la caracterización de los personajes, exhiben nobleza aunque sean sólo perros, en el enaltecimiento de los valores más clásicos (amistad, valentía, ética, libertad…) o en la fusión de estilos, comenzando con una historia guasona e irreverente que evoluciona con un desenlace nada cómico y que nos toca la fibra sensible.
A pesar de ese matiz socarrón presente en toda la historia, Reverte denuncia temas de mucho calado y de triste actualidad en España, como por supuesto el maltrato animal, destacando lo fácil y gratis que es en este país vulnerar la ley. Otro aspecto que denuncia es el acoso de la sociedad a las opiniones no coincidentes con la norma o la dictadura de lo políticamente correcto. Defiende durante toda la novela la libertad en todos los aspectos, incluyendo la libertad de expresión, refiriéndose de forma velada a la tendencia que tenemos en este país de encorsetar y enjuiciar las opiniones, como buenas o malas, en función de la ideología donde se encuadren (izquierda vs. derecha, independentismo vs. nacionalismo, etc….).
Otro de los aspectos destacables del libro es la capacidad de Reverte de humanizar a los animales que aparecen en la novela, hasta hacernos olvidar a veces que los personajes son perros. A nivel personal debo decir que también me ha encantado, como enamorada de los perros, la caracterización de las razas en función de su realidad. Por ejemplo, la actitud del teckel dentro de la historia, con esa fiereza, esa terquedad y esa inconsciencia, es genial y además se corresponde con la realidad de esta línea de perros. Los teckel son así!!!
Por destacar alguna cosa que no me ha gustado diría que me resultó muy corto (aunque en parte es bueno porque te deja con ganas de más). Tampoco me convenció el desenlace, la metáfora con la figura de Espartaco no me acabó de cuadrar pero esto es un tema totalmente personal.
En general y como resumen diría que es una historia muy divertida, muy actual, que leerás con gusto y atención, donde mezclarás las carcajadas con las lágrimas y por supuesto, fantásticamente escrita. No es una obra maestra de la literatura ni creo que la intención del autor fuera esta. Para leer y disfrutar.
Por qué decidí leerlo: Historia noir contada por canes y escrita por Reverte…definitivamente era mi rollo.
Lo mejor: La humanización de nuestros canes protagonistas. Los diálogos políticamente incorrectos. La transición del humor al drama. El estilo Revertiano.
Lo peor: Que es corto, me quedé con ganas de mucho más…espero que haya una secuela. Aunque es un tema personal, el desenlace, no acabó de cuadrarme al 100%.
¿Volvería a leerlo?: Por supuesto, para disfrutar de nuevo de los diálogos escritos sin tapujos, el humor negro y la carga dramática final.
¿Lo recomendaría?: Muchas veces y a mucha gente.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- La sombra del águila (Arturo Pérez-Reverte)
- A través de mis pequeños ojos (Emilio Ortiz)
- Maldito karma (David Safier)
Malosa